Notice: Function wpdb::prepare was called incorrectly. The query argument of wpdb::prepare() must have a placeholder. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 3.9.0.) in /homepages/4/d542126345/htdocs/clickandbuilds/NINOSSANOS/wp-includes/functions.php on line 6031

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /homepages/4/d542126345/htdocs/clickandbuilds/NINOSSANOS/wp-includes/functions.php:6031) in /homepages/4/d542126345/htdocs/clickandbuilds/NINOSSANOS/wp-includes/feed-rss2.php on line 8
Fernando Orozco Jabato – Niños Sanos http://xn--niossanos-m6a.com Revista especializada en salud infantil Tue, 24 Nov 2015 15:39:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.4 De exámenes http://xn--niossanos-m6a.com/de-examenes/ http://xn--niossanos-m6a.com/de-examenes/#respond Thu, 19 Nov 2015 20:52:34 +0000 http://xn--niossanos-m6a.com/?p=205 No sabría decir qué me ha resultado más tedioso e inútil en mi vida, si tener que examinarme periódicamente de un montón de asignaturas como alumno, o como profesor tener que corregir cientos de exámenes que decían lo mismo una y otra vez. Me cuesta pensar en algo provechoso que haya podido aprender de esas experiencias aparte del hecho mismo de hacer y corregir exámenes. Y comprendo y apruebo que quien va a conducir un coche o construir un edificio o diagnosticar enfermedades tenga que pasar un examen. Los exámenes tienen su función: acreditar a alguien para algo – es probable que haya medios mejores pero valen para tal fin. Lo que resulta más que cuestionable es que valgan como herramienta didáctica en un entorno educativo.

‘El suspenso es penalizar el error, y el error es fuente de aprendizaje’

El examen es inseparable de la calificación, y la calificación no existe sin la posibilidad de suspender. El suspenso es penalizar el error, y el error es fuente de aprendizaje. El suspenso convierte el intento en fracaso, y esto puede tener unas consecuencias nefastas. Cuentan que un periodista le preguntó a Edison cómo se sentía después de haber fracasado cien veces cuando finalmente inventó la bombilla y la dio a conocer al mundo, a lo que respondió que no había fracasado cien veces sino que la bombilla era un camino que requería cien pasos. Un bebé intenta mil veces encajar unos cubos en otros hasta que finalmente lo consigue: como el científico, como el artista, observa, formula hipótesis, experimenta y aprende por ensayo y error. Si los intentos se convierten en fracasos se corre el riesgo de dejar de transitar determinados caminos.

Los psicólogos han descrito un fenómeno – la indefensión aprendida -que ayuda a comprender esto mismo. Un famoso experimento que define la indefensión aprendida consiste, más o menos, en someter a un grupo de personas reunidas en una clase a una batería de 100 preguntas que deben ir respondiendo una a una y que son inmediatamente calificadas. Previamente, y sin conocimiento de los participantes, la clase se ha dividido en dos grupos. Independientemente de lo que respondan, a todos los componentes de un grupo se les dice sistemáticamente que sus primeras 50 respuestas son correctas, mientras a los del otro que son erróneas. El experimento es básicamente un examen. Aquellas personas a las que se les dijo que lo habían hecho mal las cincuenta primeras veces lo hicieron mal las cincuenta restantes aún siendo claramente capaces de hacerlo bien, incluso conociendo las respuestas. Cuando una persona siente que haga lo que haga es calificado como fracaso, decide – quizá inconscientemente – fracasar, y fracasa sistemáticamente; deja, literalmente, de intentar.

Peter Hartkamp, de la comunidad de educación democrática europea EUDEC, y de escuelas Sudbury en Holanda, en su charla “más allá de la educación coercitiva” que tuvo lugar en el encuentro de verano de alternativas educativas en Ugena el pasado agosto, abordó entre otros, el mito del examen y la escuela. Considera que en primer lugar, el examen fuerza al alumno a asumir la forma de pensamiento de quien lo diseña, coartando así su iniciativa, autonomía, creatividad. Además los exámenes generan ansiedad y estrés, y acaban inhibiendo el aprendizaje. El examen es una herramienta de coacción que se convierte en el fin del proceso de aprendizaje, desplazando lo que hay que aprender al papel de mero medio para alcanzar una calificación en un rangkin; el examen transforma la riqueza concreta y útil de las habilidades y conocimientos en la fría abstracción comparativa de un dígito del cero al diez.

‘En Finlandia, el país con los mejores resultados en los informes PISA, los exámenes coercitivos han sido abolidos por ley’

En Finlandia, ese país que obtiene los mejores resultados en los informes PISA, los exámenes coercitivos han sido abolidos por ley: no existen para los menores de 8 años, y de los 8 a los 16 sólo tienen lugar a petición del alumno. Peter Hartkamp relató en la mencionada charla dos hechos significativos que ponen de relieve la paradoja de la escolarización y los exámenes. El primero sucede en 2007 en Nueva Zelanda. El terremoto de Christchurch destruyó todas las escuelas de la zona y las clases estuvieron interrumpidas largo tiempo. Llegó la hora de los exámenes oficiales y aunque se pensó en suspenderlos ya que los alumnos habían “perdido” el curso, finalmente tuvieron lugar: se obtuvieron mejores resultados. El segundo tiene lugar en Dinamarca en 2013; Una huelga del profesorado dejó a los alumnos sin clase durante el mes previo a los exámenes finales, y aquí de nuevo, los alumnos obtuvieron los mejores resultados hasta la fecha. Si los alumnos y alumnas se preparan en clases para realizar exámenes obtienen peores resultados que si aprenden por si mismos fuera de la escuela.

Aunque la escuela tal como la conocemos es inseparable de los exámenes, parece que su función capacitadora, educativa, está de veras reñida con su función calificadora; ambos propósitos entran en conflicto. Una escuela sin exámenes – y las hay – será un lugar de aprendizaje, desarrollo y crecimiento, y no un centro de clasificación y administración de destinos; será más bien un lugar donde cada uno se forje su propio destino, siga su estrella, escuche su pasión. Churchil, un político conservador y pragmático, lo tenía claro; Peter nos recordó sus palabras, yo sólo traduzco del inglés: “ Las escuelas no tienen necesariamente mucho que ver con la educación… Son principalmente instituciones de control donde ciertos hábitos básicos deben ser inculcados a los jóvenes. La educación es algo por completo diferente y tiene poco sitio en la escuela”. Los exámenes son en gran medida responsables de que esto sea así, pero… ¿Queremos que sea así?

Artículo publicado en La Plazuela

]]>
http://xn--niossanos-m6a.com/de-examenes/feed/ 0
(darle) La vuelta al cole http://xn--niossanos-m6a.com/darle-la-vuelta-al-cole/ http://xn--niossanos-m6a.com/darle-la-vuelta-al-cole/#respond Thu, 24 Sep 2015 16:30:18 +0000 http://xn--niossanos-m6a.com/?p=99 Parece un momento propicio para ponerse a pensar en la educación ahora que casi todo el mundo vuelve al cole – no sólo el alumnado y el profesorado, padres y madres vuelven también ya que el calendario escolar, de un modo u otro, marca los ritmos de la sociedad entera. Nada nos parece más natural que la escuela; y sin embargo nuestro sistema escolar obligatorio es un invento relativamente reciente. Nace a principios del siglo XIX en el Estado Prusiano y se extiende e implanta en occidente con una velocidad asombrosa. Su objetivo explicito era claro: formar empleados para el inmenso aparato estatal que requería el nuevo modelo político, formar trabajadores que alimentasen las fábricas que sustentaban el nuevo modelo productivo y tener soldados en la reserva para batirse el cobre en las guerras imperialistas que la historia dejaba entrever en el horizonte. Las academias de infantería y las nuevas penitenciarías que empezaban a proliferar sirvieron de modelo para esta increíble obra de ingeniería social. Su pretexto, el igualitarismo y la libertad ilustradas. Sus recetas de aprendizaje, la segregación por grupos de edad, un currículum pre-establecido, graduado y por materias, exámenes y calificaciones. Y así nació y ha continuado la escuela con unos pocos cambios – no tantos – hasta hoy.

‘Nada nos parece más natural que la escuela, nada menos cuestionado que el colegio’

Nada nos parece más natural que la escuela, nada menos cuestionado que el colegio; su pertinencia, la necesidad que de ella tenemos todas las sociedades, casi nunca es puesta en tela de juicio. La escuela es fuente de progreso, de desarrollo, de libertad, de cultura. Y sin embargo al mismo tiempo es difícil encontrar a quien se sienta plenamente satisfecho con ella. El porcentaje de fracaso escolar en nuestro país – y en casi todos – es alarmante, la conflictividad y violencia en las aulas resulta ya en muchos casos ingobernable, cada vez más chavales y chavalas son diagnosticados con síndromes y patologías que sólo tienen sentido dentro de ese modelo escolar concreto y que por ello no es descabellado pensar que son producidos por la propia institución escolar y la dificultad creciente que niños y niñas experimentan al intentar encajar en ella. Gran parte del profesorado está quemado, desencantado o deprimido, y una importante cantidad de alumnos y alumnas, estresados o aburridos como ostras. Y es que el mundo que habitamos no es ya la Prusia del siglo XIX, los niños y las niñas no son del siglo XIX, las habilidades necesarias hoy no son las del siglo XIX, pero cada mañana niños y niñas de todo el mundo, maestros y profesoras, viajan en el tiempo y pasan unas cuantas horas en la Prusia del siglo XIX. Este año se ha dado a conocer un documento llamado Manifesto15 que promueve la reforma de los sistemas educativos. Según este texto la situación actual es que se está intentando enseñar a niños 3.0 con un sistema educativo 1.0, y nos da unas claves para entender qué tipo de educación sería adecuado a las nuevas generaciones y pertinente en la era digital de la información. Se trata de una educación democrática, autodirigida por los alumnos, flexible, libre de exámenes y sin un currículo predeterminado. ¿Pero esto es posible? ¿cómo saber si podría funcionar?

Es bien sabido –pues los medios se encargan periódicamente de repetírnoslo machaconamente– que España obtiene uno de los peores resultados en el informe Pisa, que mide la calidad y eficiencia de los sistemas educativos de diferentes países. El país mejor calificado por ese informe es Finlandia. Allí los alumnos tienen menos horas de clase, hay menos alumnos por clase, los profesores están mejor pagados y son una de las profesiones con más prestigio. Los currículos son flexibles y abiertos, también los grupos. El alumnado tiene más responsabilidades y libertades dentro del ámbito escolar. No hay prácticamente exámenes y desde luego nunca para los niños y niñas de menor edad. ¿Qué hacemos ante esta situación? ¿Mirar a Finlandia? No, que va, la receta para España es más de lo mismo: fijar, determinar y cerrar aún más el currículo, aumentar la ratio profesor alumno, reducir el sueldo al profesorado, aumentar controles y exámenes, dar más peso a las calificaciones y menor responsabilidad al alumno en su propio proceso de aprendizaje. Einstein definía la locura como hacer una y otra vez lo mismo esperando obtener resultados diferentes. Está claro que según Einstein en España – y en casi todo el mundo – estamos locos.

‘La Unesco lleva ya unos años pidiendo una reforma global radical del sistema educativo’

Y sin embargo lo que parece una locura es cuestionar el cole, intentar cambiarlo. Pero la realidad es que la Unesco lleva ya unos años pidiendo una reforma global radical del sistema educativo que responda a las características de un nuevo tiempo; su modelo está ya definido, y no se parece en nada al actual, y sí mucho a las diferentes alternativas educativas que desde hace décadas vienen desarrollándose. Se parece mucho más a las propuestas del Manifesto 15 que a la Prusia del XIX. ¿Pero cuáles son estas alternativas educativas? Son las que nos muestran que no sólo otra educación es posible, sino que ya está sucediendo en muchos lugares, las que nos prueban que sí, que funciona, de forma diferente a la escuela convencional.

Ahora que casi todo el mundo vuelve al cole, familias de todo el mundo – y aquí en España también – celebran la Jornada internacional por las libertades educativas (JILLE). Se trata fundamentalmente de familias cuyos hijos aprenden fuera del sistema escolar, sin escuela, en casa, o también en diferentes escuelas libres, activas, democráticas, en comunidades de aprendizaje y otras experiencias la mar de interesantes. Niños que no van al cole, que aprenden con sus familiares, amigos y vecinos, niños y niñas que van a escuelas en las que no hay horarios, ni asignaturas, ni exámenes, chavales y chavalas que desarrollan libremente sus propias capacidades guiados por su curiosidad, siguiendo sus pasiones, acompañados de adultos a los que trasmiten su entusiasmo. Es de estas alternativas de donde bebió Finlandia, y a donde mira la Unesco; Sumerhill, Sudbury, el Pesta, Waldorf, pedagogías holísticas, aprendizaje autónomo sin escuela, educación comunitaria o grupos de aprendizaje.

Cada año la Asociación por la Libre Educación (ALE) promueve dos encuentros de alternativas educativas en España. Los últimos dos años se han celebrado en Condemios, Toledo y Cuenca. En ellos se reúnen familias y personas de todo el Estado que de un modo u otro andan embarcados en proyectos alternativos a la escuela convencional, y dónde nunca faltan invitados de otros países. Este año contamos de nuevo con la participación – entre otros muchos ponentes – de Derry Hanam. Derry es un inspector de educación Inglés jubilado, su carrera empezó como profesor impulsor de un modelo democrático educativo dentro de la escuela pública inglesa, y a día de hoy sigue siendo su principal objetivo para toda la educación pública de Europa. Fue asesor del gobierno finlandés para su reforma educativa. Como inspector defendió las escuelas libres de Summerhill y Sudbury, así como el derecho a la educación en casa y el aprendizaje autónomo sin escuela. Pero su propósito fundamental es una escuela pública nueva, democrática, libre. Cada año es mayor el número de maestros y maestras, profesores y profesoras, de la escuela pública que participan en los encuentros de alternativas educativas y por las libertades en la educación. Muchos estuvieron con Derry y todos de acuerdo en que otra escuela no sólo era posible, sino necesaria.

*Artículo publicado en La Plazuela

]]>
http://xn--niossanos-m6a.com/darle-la-vuelta-al-cole/feed/ 0