Notice: Function wpdb::prepare was called incorrectly. The query argument of wpdb::prepare() must have a placeholder. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 3.9.0.) in /homepages/4/d542126345/htdocs/clickandbuilds/NINOSSANOS/wp-includes/functions.php on line 6031

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /homepages/4/d542126345/htdocs/clickandbuilds/NINOSSANOS/wp-includes/functions.php:6031) in /homepages/4/d542126345/htdocs/clickandbuilds/NINOSSANOS/wp-includes/feed-rss2.php on line 8
Educación – Niños Sanos http://xn--niossanos-m6a.com Revista especializada en salud infantil Wed, 14 Sep 2016 09:47:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.4 «Yo mataré monstruos por ti» Un cuento sobre el miedo y el amor incondicional http://xn--niossanos-m6a.com/matare-monstruos-ti-cuento-miedo-amor-incondicional/ http://xn--niossanos-m6a.com/matare-monstruos-ti-cuento-miedo-amor-incondicional/#respond Wed, 14 Sep 2016 09:47:08 +0000 http://xn--niossanos-m6a.com/?p=446 “¿Cómo serán los monstruos de grandes? Yo, en comparación a una hormiga soy una gigante, pero ¿y si el monstruo fuera tan grande como tú? ¿Qué podría hacer yo?”

 

Historia

Martina está convencida de que por debajo de su habitación hay toda una civilización de monstruos que viven cabeza abajo. Cuando llega la noche no puede dormir, tiene mucho miedo…¿Qué pasaría si dejase caer el brazo fuera de la cama y los monstruos se lo cogiesen? Finalmente se duerme y sueña con una niña monstrua llamada Anitram. Cuando sale la luna Anitram siente mucho miedo, no puede dormir. Está convencida de que por debajo de su cama hay toda una civilización de humanos que caminan cabeza arriba. ¿Qué pasaría si dejara caer el brazo fuera de la cama y los humanos se lo agarrasen? Finalmente se duerme y, entonces, caen los brazos y ocurre la magia.

 imagen_matare_monstruos_ti

Alma

La frase “yo mataré monstruos por ti” es toda una declaración de intenciones. Es la expresión de un amor incondicional hacia los hijos y una defensa absoluta de su bienestar. Es ser niño y saber que nunca vas a estar solo, que siempre vas a tener a alguien que te cuide y que te acompañe en tu camino. Que cuando te sientes triste, cuando tienes algún problema, cuando los miedos te atrapan, la presencia amorosa de tus padres estará ahí para abrazarte.

Este es un cuento que nos invita a no temer aquello que desconocemos, a romper los prejuicios (aquello que nos separa) y explorar sin embargo las cosas que nos unen. Es maravillosa la forma en que el temido monstruo se revela finalmente como una pequeña bola de peluche rosa, con los mismos miedos y las mismas inquietudes que nuestra protagonista. El paralelismo entre las dos historias fomenta el sentimiento de empatía hacia los otros e invita a los niños a enfrentar sus miedos y a ponerse en la piel del otro para ver que no somos tan diferentes.

Es un libro fantástico para que los niños clarifiquen el concepto de una emoción abstracta como es el miedo. A través de la historia y de sus personajes encontramos un camino directo hacia su significado y, gracias a la presencia de sus respectivos padres, la niña y la monstrua pueden llegar a descubrir que el miedo es subjetivo y que más grande es cuanto más nos fijamos en él.

Finalmente, la idea de tener contacto entre el mundo humano y el mundo monstruo no es tan peligrosa como parece…

 

viñeta11

Magia

El primer libro de Santi Balmes, cantante y compositor de Love of Lesbian, consigue llegar al corazón de los más pequeños a través de un lenguaje sencillo y lleno de ternura. La abundancia de texto lo convierte en un libro ideal para ser contado; el padre al niño, quizás antes de acostarse o en algún momento de relax. La tipografía utilizada nos da la sensación de una historia íntima, escrita a mano, que nos permite sentirnos identificados con los personajes desde las primeras líneas del cuento.

La inclinación del libro es otro aspecto especial, ya que para poder leerlo hay que ir girándolo según la inclinación en la que están escritas las páginas.

Las ilustraciones, realizadas por Lyona (Marta Puig) son simples, sin demasiados detalles, con un aire naïf que las hace tan tiernas que resulta imposible no enternecerse al mirarlas. Los colores pastel y la predominancia de tonos azules le dan al cuento una atmósfera onírica  que atrapa al lector en la historia y convierten lo que en principio es una historia de miedo en una experiencia relajante y amable.

 

Ficha Técnica

Título: “Yo mataré monstruos por ti”
Autor: Santi Balmes
Ilustraciones: Lyona
Editorial: Principal de los Libros
ISBN: 978-84-93897-88-8+3 años

]]>
http://xn--niossanos-m6a.com/matare-monstruos-ti-cuento-miedo-amor-incondicional/feed/ 0
«Grrrrr!», un cuento para entender el valor de la amistad http://xn--niossanos-m6a.com/cuento-la-semana-grrrrr/ http://xn--niossanos-m6a.com/cuento-la-semana-grrrrr/#respond Mon, 06 Jun 2016 17:27:02 +0000 http://xn--niossanos-m6a.com/?p=361 «Desde hace tres años, hay un claro ganador.

Un oso llamado Fred que sin duda es el mejor.»

La Historia
El protagonista de este cuento es el oso Fred, que emplea todo su tiempo en prepararse para la competición de «el mejor oso del bosque», solitario, sin tener ningún amigo. Entrena día y noche para hacerse con el primer puesto y no tiene tiempo para nada más ni para nadie más.

Boris es un nuevo oso que llega al bosque dispuesto a ganar la competición a toda costa, sea como sea, de manera que decide robar a Fred su famoso gruñido y asegurarse así la victoria Grrrrr!

En la búsqueda incansable de su gruñido perdido, Fred encontrará la amistad desinteresada de los otros animales del bosque, que le ayudarán a buscar y buscar…y finalmente también la de Boris, un aprendiz de ladrón, asustado de no encajar en el nuevo bosque.

ninossanos_grrrrr3

El Alma
Este maravilloso trabajo de Rob Biddulph invita a explorar la soledad del oso Fred que, centrado en la competitividad, en ser siempre el mejor y en ganar, se olvida del valor de la amistad, de compartir su vida y su tiempo con los demás animales del bosque. Éstos, sin embargo, ofrecen su ayuda desinteresadamente en un grandioso ejemplo de altruismo y de respeto a la diversidad, al unir sus fuerzas para conseguir un rugido merecedor de un primer premio.

Al mismo tiempo, Boris el oso ladrón, es calificado de ¨malo¨ y de jugar sucio por los habitantes del bosque. Sucede entonces un momento mágico en el que Fred se revela capaz de trascender la etiqueta y entender que Boris ha actuado así por miedo a no ser aceptado. El perdón de Fred, entendido como ejercicio de empatía, comprensión y compasión, lleva al lector a concluir que, al igual que ocurre con los niños, “cuando un oso no se porta bien es porque no se siente bien”. Romper etiquetas, buscar las causas, trascender las conductas.

ninossanos_Grrrrr2

La Magia
Este precioso álbum permite al lector disfrutar más allá de las palabras. Sumergirse en la magia visual de este bosque y de los personajes que lo habitan, llenos de vida, de matices y de texturas, es posible gracias a una genial elección de los colores, potentes, brillantes, contrastados y a unos cuidadísimos detalles.

Los contenidos académicos funcionales que se pueden trabajar con los más pequeños son los colores, los números del 1 al 10, los animales del bosque y los conceptos espacio-temporales que aparecen en las ilustraciones.

Los toques de humor que van apareciendo en la historia, como el “rugitómetro” o la “prueba espantahumanos” y el hecho de que sea éste un cuento rimado, hacen que este álbum sea una delicia para grandes y pequeños.

 

Ficha Técnica

Título: “GRRRRR!”
Autor: Rob Biddulph
Ilustraciones: Rob Biddulph
Editorial: Andana
ISBN: 978-84-16394-23-4

]]>
http://xn--niossanos-m6a.com/cuento-la-semana-grrrrr/feed/ 0
Deberes o la versión light de “la letra con sangre entra” http://xn--niossanos-m6a.com/deberes/ http://xn--niossanos-m6a.com/deberes/#comments Thu, 10 Mar 2016 18:01:25 +0000 http://xn--niossanos-m6a.com/?p=286 Es fundamental comprender que cada decisión importante que tomamos, cada vivencia mantenida en el tiempo (sea positiva o negativa), cada emoción bloqueada y no expresada o resuelta tienen un efecto potente y profundo en el organismo. Esto es igual para todas las personas, sean de la edad que sean. En el caso de los niños incluso puede marcar tendencias para el resto de su vida en el modo de responder al estrés, la autoestima y la actitud hacia el aprendizaje.

Cuando hablamos de educación, libros, deberes, exámenes, horarios, extraescolares… sometemos esa realidad a un análisis de funcionalidades, ventajas e inconvenientes y dejamos de lado el componente emocional, la salud física y el control sobre la propia vida apartados a un lado.

‘El exceso de tareas produce sufrimiento’

Los adultos sopesamos pros y contras, obedecemos normas y leyes, ejecutamos acciones, desarrollamos hábitos y conductas sin tomar en cuenta el efecto que tienen para nuestro bienestar. Basándonos en lo que “es necesario”, “es normativo”, “es lo que toca”… colocando la responsabilidad sobre nuestra propia vida en manos de los que deciden por nosotros o de las “leyes del universo”.

Esta es la actitud que queremos que los menores mimeticen en su vida, solo así se comprende que en lo que afecta a nuestros hijos, alumnos o pequeños ciudadanos, defendamos los deberes escolares en la forma y abundancia que tienen actualmente en numerosos colegios españoles. Pese a que los niños españoles son los que más horas dedican en Europa y a la vez uno de los países con una mayor tasa de fracaso escolar.

Sin entrar en las cuestiones pedagógicas y de aprendizaje hay un hecho innegable: el exceso de tareas produce sufrimiento. Un sufrimiento que muchos consideran inherente al hecho mismo de aprender, una especie de versión suave de “la letra con sangre entra”.

backpack-1149461_1920Para cada quien el exceso de tareas se sitúa en un lugar, para unos son 20 minutos y para otros 2 horas. Y discutimos sobre ello, pero la respuesta a la pregunta sobre esa cantidad adecuada es sencilla: cuando los niños así lo expresan. Sé que es difícil asumir que el papel protagonista en educación lo tienen ellos. Aunque sea fácil de comprender: su derecho a la participación es solo legal y no se produce casi nunca de hecho, el miedo a que tomen las riendas y haya una especie de sublevación infantil existe.

El ser humano ha evolucionado a lo largo de decenas de miles de años precisamente por su sed de conocimiento y especialmente porque los descubrimientos y aprendizajes se producían durante las tareas más cotidianas, aprendizajes que resolvían problemas y ayudaban a vivir con mayor nivel de seguridad y bienestar generales. Eso es lo que no terminamos de comprender. La mayor necesidad de un ser humano es sentirse mejor, no tener más conocimientos acumulados ni planificar su futuro a veinte años vista.

‘Es difícil asumir que el papel protagonista en educación lo tienen ellos.’

Aunque nuestros niños lo cuentan activamente por medio de sus negativas, su desmotivación, sus enfados, perdiendo horas de sueño incluso, nos empeñamos en que la cantidad de deberes que tienen es buena para ellos. Porque queremos –y sabemos- lo que es mejor para los niños. Ni siquiera somos coherentes con nuestras propias teorías educativas y nos dejamos llevar por creencias y temores, imponiendo unas actividades para hacer en casa que no aparecen ni siquiera en la ley educativa y que ya fueron prohibidas hace 4 décadas.

Es hora de preguntarnos si en realidad no queremos lo mejor para nosotros: que se mantengan ocupados, que esos deberes les sirvan para prepararse bien y nos sintamos satisfechos en nuestra labor como educadores, que aprendan a someterse a la autoridad y no causen conflictos, que reproduzcan los patrones que los adultos ya vivimos y nos hacen sentirnos seguros.

Ante un niño angustiado, desmotivado, con síntomas físicos y con el que tenemos que pelearnos para que haga sus deberes, la pregunta clave es ésta: ¿qué es lo mejor para su persona a todos los niveles?

Sufrir, nunca será la respuesta.

]]>
http://xn--niossanos-m6a.com/deberes/feed/ 1
De exámenes http://xn--niossanos-m6a.com/de-examenes/ http://xn--niossanos-m6a.com/de-examenes/#respond Thu, 19 Nov 2015 20:52:34 +0000 http://xn--niossanos-m6a.com/?p=205 No sabría decir qué me ha resultado más tedioso e inútil en mi vida, si tener que examinarme periódicamente de un montón de asignaturas como alumno, o como profesor tener que corregir cientos de exámenes que decían lo mismo una y otra vez. Me cuesta pensar en algo provechoso que haya podido aprender de esas experiencias aparte del hecho mismo de hacer y corregir exámenes. Y comprendo y apruebo que quien va a conducir un coche o construir un edificio o diagnosticar enfermedades tenga que pasar un examen. Los exámenes tienen su función: acreditar a alguien para algo – es probable que haya medios mejores pero valen para tal fin. Lo que resulta más que cuestionable es que valgan como herramienta didáctica en un entorno educativo.

‘El suspenso es penalizar el error, y el error es fuente de aprendizaje’

El examen es inseparable de la calificación, y la calificación no existe sin la posibilidad de suspender. El suspenso es penalizar el error, y el error es fuente de aprendizaje. El suspenso convierte el intento en fracaso, y esto puede tener unas consecuencias nefastas. Cuentan que un periodista le preguntó a Edison cómo se sentía después de haber fracasado cien veces cuando finalmente inventó la bombilla y la dio a conocer al mundo, a lo que respondió que no había fracasado cien veces sino que la bombilla era un camino que requería cien pasos. Un bebé intenta mil veces encajar unos cubos en otros hasta que finalmente lo consigue: como el científico, como el artista, observa, formula hipótesis, experimenta y aprende por ensayo y error. Si los intentos se convierten en fracasos se corre el riesgo de dejar de transitar determinados caminos.

Los psicólogos han descrito un fenómeno – la indefensión aprendida -que ayuda a comprender esto mismo. Un famoso experimento que define la indefensión aprendida consiste, más o menos, en someter a un grupo de personas reunidas en una clase a una batería de 100 preguntas que deben ir respondiendo una a una y que son inmediatamente calificadas. Previamente, y sin conocimiento de los participantes, la clase se ha dividido en dos grupos. Independientemente de lo que respondan, a todos los componentes de un grupo se les dice sistemáticamente que sus primeras 50 respuestas son correctas, mientras a los del otro que son erróneas. El experimento es básicamente un examen. Aquellas personas a las que se les dijo que lo habían hecho mal las cincuenta primeras veces lo hicieron mal las cincuenta restantes aún siendo claramente capaces de hacerlo bien, incluso conociendo las respuestas. Cuando una persona siente que haga lo que haga es calificado como fracaso, decide – quizá inconscientemente – fracasar, y fracasa sistemáticamente; deja, literalmente, de intentar.

Peter Hartkamp, de la comunidad de educación democrática europea EUDEC, y de escuelas Sudbury en Holanda, en su charla “más allá de la educación coercitiva” que tuvo lugar en el encuentro de verano de alternativas educativas en Ugena el pasado agosto, abordó entre otros, el mito del examen y la escuela. Considera que en primer lugar, el examen fuerza al alumno a asumir la forma de pensamiento de quien lo diseña, coartando así su iniciativa, autonomía, creatividad. Además los exámenes generan ansiedad y estrés, y acaban inhibiendo el aprendizaje. El examen es una herramienta de coacción que se convierte en el fin del proceso de aprendizaje, desplazando lo que hay que aprender al papel de mero medio para alcanzar una calificación en un rangkin; el examen transforma la riqueza concreta y útil de las habilidades y conocimientos en la fría abstracción comparativa de un dígito del cero al diez.

‘En Finlandia, el país con los mejores resultados en los informes PISA, los exámenes coercitivos han sido abolidos por ley’

En Finlandia, ese país que obtiene los mejores resultados en los informes PISA, los exámenes coercitivos han sido abolidos por ley: no existen para los menores de 8 años, y de los 8 a los 16 sólo tienen lugar a petición del alumno. Peter Hartkamp relató en la mencionada charla dos hechos significativos que ponen de relieve la paradoja de la escolarización y los exámenes. El primero sucede en 2007 en Nueva Zelanda. El terremoto de Christchurch destruyó todas las escuelas de la zona y las clases estuvieron interrumpidas largo tiempo. Llegó la hora de los exámenes oficiales y aunque se pensó en suspenderlos ya que los alumnos habían “perdido” el curso, finalmente tuvieron lugar: se obtuvieron mejores resultados. El segundo tiene lugar en Dinamarca en 2013; Una huelga del profesorado dejó a los alumnos sin clase durante el mes previo a los exámenes finales, y aquí de nuevo, los alumnos obtuvieron los mejores resultados hasta la fecha. Si los alumnos y alumnas se preparan en clases para realizar exámenes obtienen peores resultados que si aprenden por si mismos fuera de la escuela.

Aunque la escuela tal como la conocemos es inseparable de los exámenes, parece que su función capacitadora, educativa, está de veras reñida con su función calificadora; ambos propósitos entran en conflicto. Una escuela sin exámenes – y las hay – será un lugar de aprendizaje, desarrollo y crecimiento, y no un centro de clasificación y administración de destinos; será más bien un lugar donde cada uno se forje su propio destino, siga su estrella, escuche su pasión. Churchil, un político conservador y pragmático, lo tenía claro; Peter nos recordó sus palabras, yo sólo traduzco del inglés: “ Las escuelas no tienen necesariamente mucho que ver con la educación… Son principalmente instituciones de control donde ciertos hábitos básicos deben ser inculcados a los jóvenes. La educación es algo por completo diferente y tiene poco sitio en la escuela”. Los exámenes son en gran medida responsables de que esto sea así, pero… ¿Queremos que sea así?

Artículo publicado en La Plazuela

]]>
http://xn--niossanos-m6a.com/de-examenes/feed/ 0
‘Los días de lluvia son fiesta aquí’ http://xn--niossanos-m6a.com/los-dias-de-lluvia-son-fiesta-aqui/ http://xn--niossanos-m6a.com/los-dias-de-lluvia-son-fiesta-aqui/#respond Thu, 05 Nov 2015 18:40:16 +0000 http://xn--niossanos-m6a.com/?p=125 Hace unos meses tuve la suerte de pasar un día, con mis hijas, en una de las pocas escuelas bosque que existen en España: Ítaca International School. Verlas disfrutar absolutamente conectadas con la naturaleza derribó algunas de las viejas barreras mentales que todavía me quedaban sobre qué debe ser una escuela. Ahora esta escuela de Altea, (Alicante) inspirada en las Waldkindergarten o Forest Kindergarten europeas se reinventa y se convierte en La escuela del bosque’, la primera escuela bosque de infantil y primaria de España. Para conocer este modelo entrevistamos a Isabel Miralles Roldan, fundadora del proyecto y educadora.

¿En que momento decides que sería una buena idea montar una escuela bosque, un modelo no frecuente en nuestro entorno?
Bueno, éramos un proyecto de educación activa, y empezamos a salir con los niños frecuentemente, porque teníamos espacios naturales cercanos. Y veíamos que era mucho más enriquecedor y ellos estaban mucho más felices. Y nos dimos cuenta que había una diferencia enorme entre hacer las cosas en un rincón o hacerlo fuera.

¿Y sin daros cuenta os vais convirtiendo en una escuela bosque?
Sí. Es que es mucho más rico. Nos encontramos cada día con imprevistos, que si los incluyes, si fluyes con ellos, le dan mucha más fuerza a cualquier aprendizaje.

IMG_2247

¿Que les aporta este modelo a los niños?
A los más pequeños les aporta todo lo que necesitan, por eso este modelo tiene mucha más antigüedad y experiencia en la parte infantil. Es que es lo suyo: El pleno desarrollo de lo sensorio-motriz. Todos los sentidos y todo su cuerpo desarrollados plenamente en todo momento. ¡Hay tanto que explorar, tanto que percibir con todos los sentidos: la vista, el oído, el gusto! Y el trabajo para desarrollar la psicomotricidad tanto fina como gruesa, como de movimiento, es permanente.

También se habla últimamente de cómo la naturaleza mejora la capacidad de atención y concentración en los niños. ¿Es así?
A priori los niños que no tienen costumbre de estar en un entorno natural se sienten eufóricos. Pero en la medida que lo hacen suyo, les aporta mucha tranquilidad y mucha necesidad de poner la atención, porque la naturaleza si fundamentalmente tiene algo es el detalle. Es lo que es la propia vida, ¿no? Es curioso, sobre todo, como los más chiquititos rápidamente ven el caracol, la hormiguita… van especialmente a lo chiquitito, se quedan en el detalle, exploran a fondo, y eso justo es lo que tienen que desarrollar.

‘Todos los sentidos y todo su cuerpo desarrollados plenamente en todo momento’

¿Como pasan de lo motriz a conceptos más intelectuales?
Todo lo motriz tiene que ver precisamente con la madurez necesaria por ejemplo para la escritura. En vez de hacer fichas, en este modelo los movimientos se hacen de forma natural, sin darse cuenta, jugando, y preparándose para la lectoescritura. Y en relación a la lógica o matemáticas ellos están constantemente resolviendo, de qué manera va a ser la mejor forma de hacerlo, están contando, están repartiendo… Es una matemática viva. Y esto se aplica a cualquier concepto que hablemos, y por supuesto al ámbito de ciencias naturales o biología, permanentemente están en contacto con plantas, animales, viven las estaciones del año.

El entusiasmo básico para aprender nunca se agota.
Nunca. La curiosidad y el asombro es algo específico de este modelo, y también la creatividad, porque ellos en cada momento deben resolver y se inspiran en algo y lo realizan. Cada día aunque sea en la misma estación nunca es lo mismo.

¿Cómo se aborda la autonomía del niño?
El adulto tiene que estar muy al tanto, muy despierto a lo que ellos van haciendo, en qué están, y si ves que necesitan resolver alguna cosa puedes sugerirles, facilitar material, o mostrarles cosas que ellos no conocen para que enlacen. A veces haces de puente con cosas que ellos todavía no saben, pero en referencia a lo que ellos ya están haciendo. Así tiene sentido.

IMG_2268

Por lo que respecta al trabajo del educador. ¿Seria más fácil estar en un espacio más estable, donde sabes lo que te vas a encontrar durante el día? ,
Al principio sí, es aquello del control. Pero te puedo decir que cuando empiezas a hacerlo de otra manera, te das cuenta de que no podrías volver atrás. Es ir en contra de la vitalidad del niño y de su motivación intrínseca. Hagas lo que hagas ellos lo están disfrutando y el ambiente se retroalimenta en positivo, si no tienes que estar todo el rato reconduciendo, motivando, calmando.

¿Y siempre estáis fuera?
No estamos el 100% del tiempo fuera. Cuando volvemos a la ‘Base’, que es nuestra casa, a ellos les gusta meterse y hacer algunas cositas de las que tienen aquí. Es su refugio, como concepto real, les gusta volver al final del día. Nos sirve para acabar de retomar cosas que tenemos aquí pendientes.

 ‘Lo que da sentido al aprendizaje es lo que vivimos fuera’

¿Para traer aquí las experiencias del día?
Sí, pero el mayor dinamismo y la mayor interiorización se hace en vivo. Lo otro ya es algo simbólico que abstraemos de allí y lo retomamos. Los niños aprenden eso, a abstraer y quedarse con lo simbólico que nos lleva al lenguaje, a las matemáticas, a las series, a la lógica o a nombrar… van entrando en eso pero siempre a partir de lo vivo, que es mucho más natural para ellos.

¿Que espacios visitáis, cómo organizáis el día a día?
En este modelo lo más natural es visitar tu entorno real, vivir aquello que forma parte de donde el niño está viviendo. Esto fomenta el sentido de pertenencia, el sentido de valorar lo próximo.

Tenemos la suerte de tener cerca huertas, granjas, toda esa parte de elaboración de productos, visitamos a gente que elabora mermeladas, quesos… para que puedan ver los productos de la tierra y los animales. Pero también tenemos la parte del mar, con diversidad de zonas de piedra y roca. Y la montaña, con la Sierra de Bèrnia, de Aitana, el Puig Campana… Hay mucha diversidad de experiencias.

itaca2

¿Cuáles son las resistencias de algunas familias a este modelo?
El tema de la meteorología, por ejemplo. Piensan si los niños tendrán frio o van a estar bien protegidos. Y luego la parte del aprendizaje. A veces no se entiende que puedas aprender a escribir sin tener una mesa y una silla.

¿Y se entiende que se salga cuando llueve?
Sí. Cuando ya ven botas y trajes, y ven lo bien que se lo pasan. Porque los días de lluvia son fiesta aquí! Y sobre todo el cambio está en cuando se experimenta de verdad la lluvia, que es una gozada, los olores que trae, la calma, todo lo pone en su sitio y dices ‘¿cómo nos podemos perder esto?’. A los padres nos cuesta entender que un niño pueda disfrutar mojándose, revolcándose.

‘Los niños que están en contacto con la naturaleza enferman 4 veces menos’

¿Cómo es la salud de estos niños?
Gran parte de la problemática de salud infantil, tiene que ver con el déficit de naturaleza: hablamos de estrés, de obesidad, de problemas del sistema inmunológico, aparato respiratorio… Precisamente este modelo potencia la salud en esa dirección. Son niños con un sistema inmune fortalecido, por todo el movimiento vital que llevan, y por su exposición constante. Hay estudios que demuestran que los niños que están en contacto con la naturaleza enferman 4 veces menos.

Hablamos mucho de educación ambiental en las aulas, pero claro estos niños viven el día a día en la naturaleza. ¿ Como entienden ellos conceptos como la sostenibilidad?
A los niños mayoritariamente en las escuelas, la conciencia del medio ambiente les viene desde el desastre, desde la catástrofe y encima casi se les responsabiliza: ‘tenéis que cuidar y mira lo que hemos hecho…’ Se les presenta un planeta nefasto, y encima son ellos ahora los responsables de arreglarlo.

IMG_2211

Bueno, esta visión está cambiando
Claro. Se ha visto, que esto así no funciona. Todo ser viviente tiene que sentir suyo el espacio natural. Ellos viven que ellos forman parte de la naturaleza y que la naturaleza forma parte de todos. Piden permiso y agradecen a los árboles o las montañas por los tesoros que alberga . Tiene una mentalidad de respeto y agradecimiento. Se enamoran realmente de la tierra que tienen cerca. Y eso se hace con la vivencia, no lo puedes hacer con el mensaje. Si volvemos y algo no está bien, se enfadan.

Y ahora traspasáis la barrera de los 6 años. La escuela de bosque será la primera escuela bosque de primaria en España.
Sí. No queremos conformarnos con infantil.

Todas las investigaciones dicen que los niños que han seguido este modelo están mucho mejor preparados. Han adquirido las bases más necesarias: una buena psicomotricidad y también una buena atención y discriminación, no sólo hacia el entorno sino también hacia los adultos. Estos niños están acostumbrados a atender, a escuchar y a hacer en consecuencia, son las herramientas básicas para un buen ‘aprendizaje’.

Este tipo de escuelas para niños de primaria son habituales en Reino Unido donde el movimiento forestal es muy fuerte, pero también en Escocia, Estados Unidos y Alemania.

‘Lo que puedes hacer dentro de una aula, lo puedes hacer 15 veces mejor fuera’

¿Y allí están funcionando?
¡Claro! Lo que puedes hacer dentro de una aula, lo puedes hacer 15 veces mejor fuera. Exige tener preparadas unas programaciones, para demostrar el aprendizaje, porque muchas veces se trata de tener que justificar. Pero cuando hay además de la guía de los docentes una participación de muchas personas colaboradoras que traen su sabiduría y puedes combinarlo con talleres vivos reales, que mejor aprendizaje que esté!

O sea vais a ofrecer un recorrido integro del aprendizaje basado en el contacto con la naturaleza.
Sí. Es la mejor forma de desarrollarse a cualquier edad. Tanto en la primaria como en secundaria hay una combinación de la escuela bosque con aulas laboratorio o aulas taller. En el sentido que más que pensar en aulas por edades, son aulas para trabajar lo artístico, o la carpintería o el laboratorio. En estos espacios preparados, y dotados con determinadas herramientas puedes acabar de elaborar lo que traes de fuera. Es lo mismo, necesitas material y vivencia para que lo analítico tenga sentido. Lo que da el sentido real es lo que vivimos fuera.

 

]]>
http://xn--niossanos-m6a.com/los-dias-de-lluvia-son-fiesta-aqui/feed/ 0
(darle) La vuelta al cole http://xn--niossanos-m6a.com/darle-la-vuelta-al-cole/ http://xn--niossanos-m6a.com/darle-la-vuelta-al-cole/#respond Thu, 24 Sep 2015 16:30:18 +0000 http://xn--niossanos-m6a.com/?p=99 Parece un momento propicio para ponerse a pensar en la educación ahora que casi todo el mundo vuelve al cole – no sólo el alumnado y el profesorado, padres y madres vuelven también ya que el calendario escolar, de un modo u otro, marca los ritmos de la sociedad entera. Nada nos parece más natural que la escuela; y sin embargo nuestro sistema escolar obligatorio es un invento relativamente reciente. Nace a principios del siglo XIX en el Estado Prusiano y se extiende e implanta en occidente con una velocidad asombrosa. Su objetivo explicito era claro: formar empleados para el inmenso aparato estatal que requería el nuevo modelo político, formar trabajadores que alimentasen las fábricas que sustentaban el nuevo modelo productivo y tener soldados en la reserva para batirse el cobre en las guerras imperialistas que la historia dejaba entrever en el horizonte. Las academias de infantería y las nuevas penitenciarías que empezaban a proliferar sirvieron de modelo para esta increíble obra de ingeniería social. Su pretexto, el igualitarismo y la libertad ilustradas. Sus recetas de aprendizaje, la segregación por grupos de edad, un currículum pre-establecido, graduado y por materias, exámenes y calificaciones. Y así nació y ha continuado la escuela con unos pocos cambios – no tantos – hasta hoy.

‘Nada nos parece más natural que la escuela, nada menos cuestionado que el colegio’

Nada nos parece más natural que la escuela, nada menos cuestionado que el colegio; su pertinencia, la necesidad que de ella tenemos todas las sociedades, casi nunca es puesta en tela de juicio. La escuela es fuente de progreso, de desarrollo, de libertad, de cultura. Y sin embargo al mismo tiempo es difícil encontrar a quien se sienta plenamente satisfecho con ella. El porcentaje de fracaso escolar en nuestro país – y en casi todos – es alarmante, la conflictividad y violencia en las aulas resulta ya en muchos casos ingobernable, cada vez más chavales y chavalas son diagnosticados con síndromes y patologías que sólo tienen sentido dentro de ese modelo escolar concreto y que por ello no es descabellado pensar que son producidos por la propia institución escolar y la dificultad creciente que niños y niñas experimentan al intentar encajar en ella. Gran parte del profesorado está quemado, desencantado o deprimido, y una importante cantidad de alumnos y alumnas, estresados o aburridos como ostras. Y es que el mundo que habitamos no es ya la Prusia del siglo XIX, los niños y las niñas no son del siglo XIX, las habilidades necesarias hoy no son las del siglo XIX, pero cada mañana niños y niñas de todo el mundo, maestros y profesoras, viajan en el tiempo y pasan unas cuantas horas en la Prusia del siglo XIX. Este año se ha dado a conocer un documento llamado Manifesto15 que promueve la reforma de los sistemas educativos. Según este texto la situación actual es que se está intentando enseñar a niños 3.0 con un sistema educativo 1.0, y nos da unas claves para entender qué tipo de educación sería adecuado a las nuevas generaciones y pertinente en la era digital de la información. Se trata de una educación democrática, autodirigida por los alumnos, flexible, libre de exámenes y sin un currículo predeterminado. ¿Pero esto es posible? ¿cómo saber si podría funcionar?

Es bien sabido –pues los medios se encargan periódicamente de repetírnoslo machaconamente– que España obtiene uno de los peores resultados en el informe Pisa, que mide la calidad y eficiencia de los sistemas educativos de diferentes países. El país mejor calificado por ese informe es Finlandia. Allí los alumnos tienen menos horas de clase, hay menos alumnos por clase, los profesores están mejor pagados y son una de las profesiones con más prestigio. Los currículos son flexibles y abiertos, también los grupos. El alumnado tiene más responsabilidades y libertades dentro del ámbito escolar. No hay prácticamente exámenes y desde luego nunca para los niños y niñas de menor edad. ¿Qué hacemos ante esta situación? ¿Mirar a Finlandia? No, que va, la receta para España es más de lo mismo: fijar, determinar y cerrar aún más el currículo, aumentar la ratio profesor alumno, reducir el sueldo al profesorado, aumentar controles y exámenes, dar más peso a las calificaciones y menor responsabilidad al alumno en su propio proceso de aprendizaje. Einstein definía la locura como hacer una y otra vez lo mismo esperando obtener resultados diferentes. Está claro que según Einstein en España – y en casi todo el mundo – estamos locos.

‘La Unesco lleva ya unos años pidiendo una reforma global radical del sistema educativo’

Y sin embargo lo que parece una locura es cuestionar el cole, intentar cambiarlo. Pero la realidad es que la Unesco lleva ya unos años pidiendo una reforma global radical del sistema educativo que responda a las características de un nuevo tiempo; su modelo está ya definido, y no se parece en nada al actual, y sí mucho a las diferentes alternativas educativas que desde hace décadas vienen desarrollándose. Se parece mucho más a las propuestas del Manifesto 15 que a la Prusia del XIX. ¿Pero cuáles son estas alternativas educativas? Son las que nos muestran que no sólo otra educación es posible, sino que ya está sucediendo en muchos lugares, las que nos prueban que sí, que funciona, de forma diferente a la escuela convencional.

Ahora que casi todo el mundo vuelve al cole, familias de todo el mundo – y aquí en España también – celebran la Jornada internacional por las libertades educativas (JILLE). Se trata fundamentalmente de familias cuyos hijos aprenden fuera del sistema escolar, sin escuela, en casa, o también en diferentes escuelas libres, activas, democráticas, en comunidades de aprendizaje y otras experiencias la mar de interesantes. Niños que no van al cole, que aprenden con sus familiares, amigos y vecinos, niños y niñas que van a escuelas en las que no hay horarios, ni asignaturas, ni exámenes, chavales y chavalas que desarrollan libremente sus propias capacidades guiados por su curiosidad, siguiendo sus pasiones, acompañados de adultos a los que trasmiten su entusiasmo. Es de estas alternativas de donde bebió Finlandia, y a donde mira la Unesco; Sumerhill, Sudbury, el Pesta, Waldorf, pedagogías holísticas, aprendizaje autónomo sin escuela, educación comunitaria o grupos de aprendizaje.

Cada año la Asociación por la Libre Educación (ALE) promueve dos encuentros de alternativas educativas en España. Los últimos dos años se han celebrado en Condemios, Toledo y Cuenca. En ellos se reúnen familias y personas de todo el Estado que de un modo u otro andan embarcados en proyectos alternativos a la escuela convencional, y dónde nunca faltan invitados de otros países. Este año contamos de nuevo con la participación – entre otros muchos ponentes – de Derry Hanam. Derry es un inspector de educación Inglés jubilado, su carrera empezó como profesor impulsor de un modelo democrático educativo dentro de la escuela pública inglesa, y a día de hoy sigue siendo su principal objetivo para toda la educación pública de Europa. Fue asesor del gobierno finlandés para su reforma educativa. Como inspector defendió las escuelas libres de Summerhill y Sudbury, así como el derecho a la educación en casa y el aprendizaje autónomo sin escuela. Pero su propósito fundamental es una escuela pública nueva, democrática, libre. Cada año es mayor el número de maestros y maestras, profesores y profesoras, de la escuela pública que participan en los encuentros de alternativas educativas y por las libertades en la educación. Muchos estuvieron con Derry y todos de acuerdo en que otra escuela no sólo era posible, sino necesaria.

*Artículo publicado en La Plazuela

]]>
http://xn--niossanos-m6a.com/darle-la-vuelta-al-cole/feed/ 0